jueves, 24 de diciembre de 2009

TARDE DE DOMINGO EN LA ISLA DE LA GRANDE JATTE de George Pierre Seurat



Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte es un cuadro del pintor neoimpresionista francés Georges Seurat, ejemplo de puntillismo considerado por muchos una de las pinturas más relevantes del Siglo XIX.

La isla de la Grande Jatte se encuentre en el río Sena, en París. Aunque por muchos años fue un sitio industrial, en los últimos años pasó a albergar jardines públicos y un conjunto residencial. En 1884 era un paisaje bucólico alejado del centro de la ciudad.


Seurat pasó dos años pintando el cuadro, concentrándose escrupulosamente en el paisaje del parque. Rehízo varias veces el original y completó numerosos bocetos y esquemas preliminares. Se sentaba a menudo en los jardines y hacía numerosos bocetos de las distintas figuras a fin de perfeccionarlas. Puso especial cuidado en el uso del color, luz y formas.


Basado en el estudio de la teoría óptica del color, contrastó puntos minúsculos de color que, a través de la unificación óptica, forman una figura coherente en el ojo del observador. Creía que esta forma de pintura, conocida luego como puntillismo, haría los colores más brillantes y fuertes que pintados a pinceladas.

viernes, 18 de diciembre de 2009

LA PEDRERA ( CANTERA ) O CASA MILÀ

- Típica obra Gaudiniana, dónde las líneas geométricas, son sólo rectas formando
planos curvos.

- Gaudí como un buen arquitecto modernista le gustaba idear formas nuevas y dejar atrás lo VULGAR Y MONÓTONO.

- Hay elementos "fantásticos y religiosos que quieren conseguir una identidad de Gaudí en el edificio y conseguir una gran diferencia con otros edificios, tanto por las FORMAS, LOS ELEMENTOS, LOS COLORES, ETC.


-Hasta ahora, respeto a la fachada, no parece tener relación ninguna Domènech i
Montaner con gaudí, pero podremos ver las similitudes si observamos las chimeneas.
En la parte superior de las chimeneas podemos ver CERÁMICA, un elemento muy
importante para los MODERNISTAS.
























HIERRO FORJADO en sus balcones, otro
símbolo a remarcar.

EL MODERNISMO EN CATALUÑA

jueves, 17 de diciembre de 2009

Música: el modernismo y la Generación del 98 (s. XX)

The Entertainer de Scott Joplin (BSO El Golpe) (1902)


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Peliculas Mariona 2º Trimestre

EL ÚLTIMO MOHICANO (S.XVIII)
1757, a orillas del río Hudson. Hace tres años que franceses e ingleses luchan en tierras norteamericanas. Mandos británicos reclutan a gentes del lugar, nativos y granjeros asentados en esas tierras, para formar una milicia capaz de enfrentarse al ejército franco-indio que se acerca por el sur. Hawkeye -Ojo de halcón- es un blanco adoptado por los indios mohicanos que vive junto a su padre y su hermano Uncas. Tras rescatar de una emboscada de los hurones a Cora Munro y a su hermana pequeña Alice, hijas de un oficial británico, los tres deciden acompañarlas al fuerte inglés William Henry, que está siendo acechado por franceses y hurones. Allí les obligan a quedarse junto a un grupo de británicos que acaban de llegar de las colonias...














GANGS OF NEW YORK (S.XIX)

Nueva York, 1863. La ciudad está regida por la corrupción política, y la guerra de bandas entre los irlandeses de Manhattan y los americanos nativos aumenta en disturbios y número de muertos. En este contexto, el joven inmigrante irlandés Amsterdam Vallon busca venganza contra William Cutting, "Bill el carnicero" , el hombre que mató a su padre.




















LA MILLA VERDE (S.XX)


En el sur de los Estados Unidos, en plena Depresión, Paul Edgecomb es un vigilante penitenciario a cargo de la Milla Verde, un pasillo que separa las celdas de los reclusos condenados a la silla eléctrica. Esperando su ejecución está John Coffey, un gigantesco negro acusado de asesinar brutalmente a dos hermanas de nueve años. Tras una personalidad ingenua, Coffey esconde un don sobrenatural prodigioso. A medida que transcurre la historia, Paul Edgecomb aprende que los milagros ocurren... incluso en los lugares más insospechados.














martes, 15 de diciembre de 2009

PELÍCULAS ANNA (2º trimestre)

Siglo XVIII

Jane Austen (Anne Hathaway) lleva toda su vida soñando con el verdadero amor. Sus padres quieren que se case para alcanzar una buena posición social; el camino que debía seguir toda chica que se preciase en la Inglaterra de 1795. Pero, de repente, Tom Lefroy (James McAvoy) irrumpe en el mundo de la joven y lo vuelve del revés. Pero, ¿puede Jane rechazar a sus otros pretendientes y desafiar a sus padres y a las convenciones sociales?


Siglo XIX

Anna Holtz (Diane Kruger), de 23 años, es una aspirante a compositora con pocos medios que intenta encontrar inspiración y prosperar en la capital mundial de la música, Viena. Anna, que estudia en el conservatorio de música, tiene una recomendación para trabajar en una reconocida editorial, y, tras una serie de acontecimientos inesperados, se las ingenia para conseguir una oportunidad de trabajar junto al mayor y más voluble artista vivo: Ludwig van Beethoven (Ed Harris). Cuando, improvisadamente, el escéptico Beethoven la pone a prueba, Anna demuestra sus dotes y su especial valía para la música. El maestro decide aceptarla como copista, lo que da comienzo a una extraordinaria relación que cambiará la vida de ambos.


Siglo XX

Cuando Eisenheim (Edward Norton) comienza a actuar con su asombroso espectáculo de ilusionista en Viena, pronto corre la voz sobre sus poderes sobrenaturales… llegando a oídos de uno de los hombres más poderosos y pragmáticos de Europa, el príncipe heredero Leopold (Rufus Sewell). Convencido de que el mago no es más que un experto impostor, Leopold asiste a uno de los espectáculos de Eisenheim. Pero cuando la bella prometida del príncipe, Sophie von Teschen (Jessica Biel), aparece, Eisenheim y Sophie se reconocen de la infancia y un amor latente revive. Con Eisenheim y Leopold luchando por el afecto de Sophie, pronto se hará evidente que ambos están dispuestos a no poner límites para reivindicar y mantener su amor. La relación clandestina continúa y el inspector de policía Uhl (Paul Giamatti) tiene como misión, por órdenes de Leopold, desenmascarar a Eisenheim, por lo que intensifica sus esfuerzos a pesar de que el mago sigue cosechando grandes éxitos entre su público. Mientras que Uhl insiste tenazmente en descubrir los trucos de este hombre, Eisenheim prepara su número más ambicioso.




REDACCIÓN

Cometario de las películas del siglo XVIII, XIX y XX

Antes que nada empezaré presentando las películas. Del siglo XVIII tenemos La joven Jane Austen, película que narra el que fue el inicio de la vida como escritora de la protagonista y el que pudo ser su gran amor, Tom Lefroy, que marcó para siempre sus novelas. Al final de la película vemos que la publicación de su primera obra, una de las mejores, Orgullo y prejuicio logra ser conocida por todo tipo de personas.
Del siglo XIX elegí Copying Beethoven una obra maestra. La historia transcurre en pocos días, desde cuatro días antes del estreno de la Novena Sinfonía hasta un poco después de esta, cuando Beethoven enferma a causa del poco éxito de su nueva pieza, La Fuga. Anna Holtz será quien cuatro días antes del estreno ayudará al maestro a transcribir la obra y en el estreno a dirigir la orquesta ya que Beethoven no la pude oír. Así que como dice el “eslogan” de la película: “Ella fue sus oídos y se convirtió en su obsesión”.
Y del siglo XX, la magnífica e impresionante película, El ilusionista. Eisenheim es un misterioso mago que ilusiona con sus trucos. En uno de ellos, en Viena, se reencuentra con su gran amor, una conocida de su niñez. Ella es la prometida del príncipe heredero, un hombre pragmático que le supera el no poder deducir los trucos de Eisenheim, y eso le lleva al desespero y maldad. Toda la película resulta siendo un truco.

Ahora ya voy a centrarme en ver las diferentes características relacionadas con la época, con el pensamiento, la forma de vivir y de ser, en resumen con la evolución que se aprecia al ver las tres películas seguidas, cada una de un siglo diferente. Esa característica, la evolución, donde más se aprecia es en el vestuario. En La Joven Jane Austen, del siglo XVII, las señoras visten vestidos de faldas largas y voluminosas y ceñidos de cintura para arriba, y los hombres camisas de mangas holgadas, con chalecos por encima y largas chaquetas. En el cuello llevan una especie de pañuelos, los cuales evolucionaron hasta las corbatas y pajaritas de la actualidad, que también les abultan mucho. La vestimenta de esta época tiende un poco a lo cargado y elegante. Transmiten una visión un poco barroca. Un siglo más tarde, en Copiyng Beethoven, se sigue la misma tendencia, pero ya no es tan cargado y voluminoso. Los hombres continúan vistiendo esta especie de pañuelos en el cuello pero ya no las largas chaquetas. Las mujeres continúan vistiendo elegantes vestidos, pero ahora son más sencillos y, a la vez, prácticos y cómodos. Eso es debido a que la mujer empieza a coger importancia dentro la sociedad, como es el caso de esta misma película, donde la protagonista trabaja. También, siempre llevan un sombrero de ala ancha atado al cuello por una cinta, a conjunto con su vestido.
En el siglo XX, con El Ilusionista, se puede apreciar una cierta similitud entre el vestuario de la época con el actual, sobretodo en los hombres, que visten traje, con corbata o pajarita. Las camisas sí que son un poco mas cómo en las anteriores épocas, aún así, también han evolucionado hacia la sencillez. El vestuario femenino deja de ser en muchos casos el vestido. Pasa a ser falda larga con una blusa. También, en cuanto al peinado, ya no llevan siempre los meticulosos recogidos, sino que en muchos casos llevan la melena suelta.

Centrándome ahora ya con cada película y por lo tanto en cada época, voy a explicar las características más destacadas que muestran las películas.
Empezaremos con el siglo XVIII. En La Joven Jane Austen hay muchas características literarias, ya que ella es escritora. Por ejemplo, los jóvenes protagonistas leen libros filosóficos y debaten sobre los temas tratados en estos. Las clases cultas defienden un lenguaje claro y conciso, sin las complicaciones barrocas. Austen, en sus obras, utiliza ese lenguaje claro y sencillo, pero también le da mucha importancia al humor, ya que así las cosas suenan mejor. Entre líneas también se distingue un tono crítico con la sociedad de la época, dado que Austen era una joven muy avanzada. Entre estas críticas, podemos citar el deber que tenía la mujer de la época: hacer una buena boda, criar a sus hijos y servir a su esposo. Con esto Austen estaba en total desacuerdo, ella creía que para casarse, antes tenía que haber amor. Otra crítica que podemos destacar es la idea de que una mujer puede vivir de sí misma, trabajando y manteniéndose ella misma. Cuando expone esas ideas modernas todos se ríen de ella, por eso lo convierte en un reto personal a conseguir.
Con Copiyng Beethoven, del siglo XIX, pocas características se aprecian de la época. Aún así podemos ver, perfectamente, un rechazo hacía la religión y el gusto por lo feo. Cuando Beethoven ya ha estrenado la Novena Sinfonía, se pone a trabajar en una nueva obra, La Fuga. Ésta es de un estilo completamente diferente. Tiende a lo feo ya que ese es el objetivo del maestro. Se siente defraudado por el Señor porque permitió que se quedara sordo. Todo esto le lleva a diferentes disputas con Anna Holtz, ella es una persona muy creyente y no le gusta la nueva composición. A quien tampoco le gusta la nueva obra es al público quien la rechaza marchándose del estreno.
Beethoven para lavarse se tira jarras de agua por la cabeza en medio del comedor. Todo el agua que cae va ha parar al piso de los vecinos de abajo, en medio de la mesa mientras están cenando. Esto hace que los vecinos le griten y le digan que es un marrano y en efecto lo es. Es criticado por diferente gente por ese aspecto. Esto demuestra la evolución que ha habido en las otras casas en cuanto a la higiene. Unos siglos antes, esta forma de lavarse era la normal, ahora ya no. También apreciamos el avance de la tecnología. El novio de Anna Holtz es ingeniero y esta diseñando un puente para un concurso. Eso lo podemos relacionar con el máximo esplendor que vive la ciencia en la época.
En el siglo XX con El Ilusionista es dónde se ve una evolución más clara, también porque lo relacionamos más con la actualidad. El espectáculo del ilusionista hace que toda la ciudad esté empapelada de carteles. Es la época del Modernismo, cuando surgió el cartel publicitario cómo obra de arte. El periódico aparece ya como lo vemos hoy en día, en cuanto a formato y contenido. Eisenheim lee una crítica sobre su espectáculo. El objetivo del mago con su función es entretener. Los ciudadanos no van al teatro a ver una obra de arte sino que a ver un espectáculo de magia dónde pasar un buen rato. El poder del emperador y su hijo, el príncipe, es muy notable en toda la película. El príncipe no deja trabajar bien al mago ya que desconfía de sus trucos.

Para finalizar una característica que se ve en las tres películas son los coches de caballo y el pavimento de las calles de la ciudad, que es de adoquinado.



Anna

sábado, 21 de noviembre de 2009

REDACCIÓN DE LAS PELÍCULAS EXCALIBUR, EL OFICIO DE LAS ARMAS Y LA DAMA BOBA

MARIONA MIR ESPÀRRECH


LENGUA CASTELLANA



En la edad media la sociedad se dividía en señores, vasallos y religiosos, hecho que se observa perfectamente en la película de Excalibur. El poderoso rey Arturo, su castillo y su más preciado vasallo, Lanzarote. Este periodo se caracteriza también por la aparición de la sociedad burguesa, pero aún hay mucha pobreza. Esta misma es pobre y no se ha convertido en una clase social alta, es un periodo teocentrista y todo gira alrededor de servir “al señor” y hacerlo todo por él. Todo cambia en el renacimiento, se acaba el teocentrismo y poco a poco aparece el antropocentrismo y el gusto por la cultura grecolatina de Italia. De una manera u otra el pensamiento racional va adquiriendo su mayor resplandor, y la belleza se convierte en un elemento muy importante, pero a pesar de esto todos los temas religiosos y morales siguen a cargo del clérigo. La película El oficio de las armas, expresa el gusto por la belleza de los renacentistas y por el intento de dar a sus vidas equilibro emocional y natural. Es la época de Carlos I, dónde aún hay judíos, cristianos y musulmanes conviviendo. La contrarreforma está a punto de llegar, pero en la película los médicos y la gente con estudios siguen siendo judíos y musulmanes. Empezar el barroco significa decadencia social y política: todo lo natural, sencillo y harmónico se pierde y la cultura empieza a recargarse a causa de la crisis social. Esto provoca un cierto pesimismo en las vidas de la gente que para esconderla lo remedian recargándolo todo y escondiendo al máximo la precaria situación en la que viven.

Excalibur refleja perfectamente la sociedad y la cultura de la época, mezclando entre sí trozos fantásticos no comunes en el siglo XV, pero que nos ayudan a interpretar tan extraño argumento, el mago Merlín y su maléfica aprendiz Morgana: que con el conjuro de la creación concibe un hijo con Arturo pretendiendo que con el tiempo se convierta en rey. O la salida de Excalibur del lago donde se encuentra la Dama que la protege. Los dos son claros ejemplos del mundo medieval fantástico también presente, más característico de Europa que de España.

En ningún momento aparecen universidades ni parece ser que la sociedad avance, eso me hace pensar que la película esta más ambientada en la alta Edad Media y que aún no hemos llegado al prerrenacimiento, ya que si así fuera se podrían empezar a reconocer ejemplos del gusto por la belleza o la cortesanía de la aristocracia y en ningún momento se dan estas características.

Durante las luchas para el poder se puede observar perfectamente la fuerte creencia de la época, en donde todos sus pecados, sus preocupaciones y sus formas de vida giran alrededor de Dios y en su aprobación y protección.

El rey Arturo muere en su última batalla a causa de una grave herida y como buen rey, decide darle Excalibur a su fiel vasallo Lanzarote para que se la devuelva a la dama del lago.

El renacimiento se caracteriza y es importante por la revolución en la cultura y el arte. Llega arte Italiano que refleja un esteticismo muy marcado y un gusto y admiración por la cultura grecolatina cómo nunca antes se había visto. El antropocentrismo es el hecho más importante pero poco a poco lo racional vuelve orbitando entorno a Dios otra vez, y así lo refleja el oficio de las armas, una película ambientada en el siglo XVI, dónde Giovanni, un noble caballero, lucha contra los soldados del ejército de Carlos V, emperador de los alemanes, y muere a causa de las innovadoras armas alemanas que España aún no conoce. Creo que es importante destacar que el oficio de las armas no refleja al cien por cien la cultura y la sociedad de la época, porque se centra básicamente en la vida de Giovanni, pero aún así la decoración, el pensamiento y los personajes, cómo médicos o simplemente personas entendidas en la materia nos hacen darnos cuenta que a diferencia de la Edad Media se empieza a ver gente con conocimientos, gente culta seguramente provinente de Universidades y cualificados, no solo curanderos o monjes que pedían a Dios que evitase la muerte del noble.

La dama boba es una película con una gran y muy buena ambientación en el barroco, que cuenta como era la sociedad de la época, pero también la forma de verla de dos hermanas muy listas, que conseguirán lograr casarse con quien desean y no con quien quieren obligarlas a hacerlo( hay que matizar que en esa época te casaban con quien querían y no con quien deseabas mayoritariamente por asuntos familiares). La decadencia social se refleja en el comportamiento de la madre, que expresa un cierto miedo e histeria al hablar de sus hijas, da la sensación de que ríe por obligación y no porque realmente lo siente, una vaga forma de intentar aparentar felicidad y clase en una época donde la solución era “disfrazarse” e intentar tapar la infelicidad. Recargando la cultura se conseguía una clase y una felicidad que no había.

Hay un momento curioso en la película donde se ve la hija que debe casarse vistiéndose con sus doncellas que la ayudan: le ponen el corsé, dos faldas, los aros para aguantar y encima el vestido. Con eso a lo que intento referirme de una forma sencilla, es a hacer ver que lo recargado no solo estaba en la cultura y el arte, sino también en el vestuario, todo formaba parte de la gran necesidad de esconder la decadencia social.

Lo que provocó el final del humanismo y el comienzo de la cultura recargada fue el Manierismo que cuestionaba la validez del ideal de belleza del alto renacimiento y que hacía sus cuadros con raras extremidades o cabezas demasiado pequeñas, sin respetar las medidas estéticas humanistas.

Se ven claros cambios desde la Edad Media hasta el Barroco pasando por el renacimiento. La cultura teocentrista de la Edad Media va evolucionando, pero aún así en el renacimiento no se acaba de ver el ideal humanista de la época, a diferencia del Barroco que se ve claramente reflejado en la película, la familia en la corte, con sus sirvientes y damas pero también los famosos mosqueteros que se situaban en el final de los teatros, de los famosos corrales, esos también se ven reflejados, hombres pobres pero a la vez honrados.

Se aprecia la evolución desde la primera película, al principio la sociedad se ve claramente dividida en señores, vasallos y clérigo, pero a lo largo de la visualización de las tres películas te das cuenta indirectamente de la aparición de las universidades, cortes y barrios burgueses y de la evolución y retroceso de la cultura. Al decir retroceso me refiero al alejamiento de lo sencillo, racional y estético, recargarlo todo y centrarse en dios como única forma de superar la gran decadencia social y política.

A la sociedad le costó mucho tiempo evolucionar y reconocer lo importante del antropocentrismo, porque hasta no hace mucho la sociedad seguía siendo en su gran mayoría teocentrista y creer en dios era lo correcto y llegaba a ser obligado. Una forma de controlar la sociedad indirectamente.




lunes, 16 de noviembre de 2009

PELÍCULAS ANNA


Edad Media: "ENRIQUE V"

Enrique V, el joven rey de Inglaterra, no es más que un muñeco entre las manos de la Iglesia: convencido por los clérigos de invadir Francia, se decide a entrar en guerra para reivindicar el trono del país vecino. La guerra culmina en la sangrienta batalla de Agincourt y, poco a poco, el rey debe luchar contra la moral cada vez más hundida de su tropas y contra sus propias dudas.




Renacimineto: "ANA DE LOS MIL DÍAS"

La historia de amor y el trágico matrimonio de Enrique VIII y la joven Ana Bolena, que no consiguió darle un varón y acabó con su cabeza cortada.





Barroco: "LA KERMESSE HEROICA"

Pequeña joya del cine francés del periodo entreguerras,"La kermesse héroique" narra la historia de una pequeña ciudad burguesa de Flandes invadida por los españoles en el siglo XVII. Las mujeres de la localidad, ante la cobarde reacción de sus acomodados maridos, deciden preparar una espléndida fiesta de bienvenida a los temibles soldados españoles.




Castellano: comentario de las películas


Tres películas. Tres épocas. Edad Media: “Enrique V”, Renacimiento: “Ana de los mil días” y Barroco: “La Kermesse Heroica”.
La primera narra una historia basada en hechos reales. Enrique V, joven rey de Inglaterra, es convencido y manipulado por la iglesia para que invada Francia y así poder reclamar el trono. La guerra culmina con la trágica batalla de Agincourt.
La segunda narra la historia del rey Enrique VIII de Inglaterra con una de sus mujeres, Ana Bolena. Cuando todavía esta casado con su primera mujer, se encapricha de la joven Ana, con la finalidad de que le de un hijo varón. Para poderse casar con Ana rompe con la iglesia católica (Protestantismo) y así puede separarse de Catalina de Aragón. La historia termina trágicamente. Ana no le puede dar un hijo varón y el rey se vuelve a encaprichar, esta vez, de una de sus damas. Ana es condenada a muerte por razones falsas.
La tercera sucede en un pequeño pueblo de Flandes que se encuentra bajo la ocupación española. Llega la noticia de que el Duque de Olivares, embajador español, pasará la noche en el pueblo. Los vecinos todavía recuerdan los horrores de la guerra y por eso el alcalde decide hacerse el muerto para no tener que alojar al duque. Su mujer, enfadada con él, decide hablar con todas las mujeres del pueblo para alojar al duque y a sus hombres.

“Enrique V” es una típica historia medieval. Se refleja muy bien en el símbolo de sociedad estamental. Los campesinos viven bajo las órdenes de su rey y en cuanto él decide ir a la guerra tienen que cumplir órdenes e ir sin rechistar. En la forma de vestir y el tipo de viviendas de ambos grupos, también se ve muy clara la diferencia. El vestuario de la corte y eclesiásticos es elegante, limpio, con un mínimo de colores, visten capas, las damas elegantes vestidos, también llevan joyas (los eclesiásticos llevan grandes collares, cruces, rosarios… todos ellos de oro); los campesinos visten trapos sucios, faldas anchas, pañuelos en el cabello…. En cuanto a las viviendas, el rey vive en un palacio, no muy cargado ni brillante, por la tendencia de la época, pero si con unos lujos destacados, por ejemplo los sirvientes. En cambio, los campesinos viven en pequeñas casas todas ellas echas de madera, con escaleras de gato y poca luz. Viven sin un solo lujo.
La sociedad en general es muy religiosa, son católicos. Antes de una batalla siempre rezan.
Para ellos es muy importante la figura del perfecto caballero, el que nunca pierde y nunca se rinde. Antes de la batalla de Agincourt los caballeros están desmoralizados, cansados, con un sentimiento de perdedores a causa de la cantidad de hombres perdidos y al pensar que se tienen que enfrentar ante un ejercito de miles de soldados. Ante esto el rey hace un magnifico discurso, con un magnífico don de la palabra que hace remontar a todo su pequeño ejercito. Este don de la palabra, culto y rebuscado es fruto de Shakespeare, autor de la obra.

En “Ana de los mil días” se ve una clara evolución comparado con “Enrique V” de la Edad Media.
Continua habiendo una monarquía absoluta dónde el rey es la máxima autoridad. La corte es más grande, más lujosa todavía, se celebran grandes fiestas dónde no puede faltar la música, el baile, la elegancia…. Todos estos requisitos y más son los que tiene que tener una buena fiesta y por lo tanto, por ejemplo, el saber bailar esas complicadas danzas es una característica del perfecto cortesano. También ésta figura, la del perfecto cortesano, se muestra en el habla: siempre usa un lenguaje natural y a la vez elegante con un toque de ironía. Viste elegantes vestidos. La mujer siempre va enjoyada con collares de perlas, diademas bien trabajadas, anillos…. Viste ceñidos vestidos en el tronco y largas y cargadas faldas. Los hombres llevan grandes y extraños sombreros, vestidos cargados de cadenas muy elaborados todos ellos.
Los palacios ya son también más fastuosos. Las salas están llenas de muebles, luces, desniveles, grandes puertas. Fuera hay bonitos jardines verdes, con flores, fuentes… Se aprecia mucho el gusto por la naturaleza.
La condena a muerte se convierte en un espectáculo para la gente del pueblo. Se celebra en una plaza, encima de un escenario, y está siempre llena de curiosos. Muchas veces la gente condenada a muerte, lo es por órdenes del rey, pero también por órdenes de los grandes eclesiásticos. Estos abusan del poder y buscan el lujo.

En “La Kermesse Heroica” la corte no aparece, pero si la burguesía, comerciantes…. Todos ellos visten los típicos vestidos de la época: las mujeres grandes faldas abombadas, con el cabello recogido en excelentes moños. Los hombres pantalones bombachos, con largas chaquetas y capas. Siempre llevan sombreros. Damas y caballeros lo que no les puede faltar son las gorgueras, esta especie de alzacuellos voluminoso plegado cómo un acordeón, que vestían autores cómo Cervantes.
En cuanto a la arquitectura se ve un gran cambio. Los espacios son elípticos, por lo tanto abundan las líneas curvas y las fachadas están todas ellas decoradas de columnas…
La pintura es desmesurada y abundan los retratos. Esto se ve muy bien reflejado en la película: están haciendo un retrato inmenso del gobierno del pueblo.
Aparece la figura del enano frecuente en la corte del barroco: uno de los hombres del duque es enano.

En cada película se va viendo una clara evolución en cuanto al vestuario, la arquitectura, la manera de hacer o ver las cosas, en el papel de la mujer. Aunque éste último no avanza mucho si que se ve muy clara la diferencia entre la primera y la última: en la Edad Media la mujer es sólo un objeto, no tiene ni un mínimo de poder. En el Renacimiento ya vemos una evolución: la mujer es capaz de llevarle la contraria al marido, cuidar ella sola de la hija…. Y en el Barroco la mujer ya toma decisiones sobre su hija, toma el don de la palabra, actúa por si sola….














Esquema Edad Media
ESQUEMA RENACIMIENTO
Barroco PDF

lunes, 28 de septiembre de 2009

Escultura Edad Media: Juicio Universal. Catedral de Notre Dame de París





La portada del Juicio Universal se encuentra en la Catedral de Notre Dame de París. Fue construida en el siglo XIII, en el año 1220. Es la puerta central de la fachada central.
Pertenece al arte gótico. Esto lo vemos, por ejemplo, por el arco de medio punto. Está esculpida. Representa el juicio final, por eso su título.
En la parte superior vemos a Cristo en el papel de juez, mostrando las llagas de la Crucifixión. En ambos lados de este se encuentran la Virgen y San Juan arrodillados. Alrededor de todos ellos ángeles con los Atributos de la Pasión.
El dintel, la parte de en medio, representa la resurrección de los muertos. Esta parte no es la original, es fruto de una restauración.
La parte inferior representa la separación de los elegidos y los condenados. Por eso vemos como el movimiento de mucha gente.
En las arquivoltas hay coros angélicos y santos y otros personajes del Antiguo Testamento.

Pintura

jueves, 24 de septiembre de 2009

OBRA ARQUITECTÓNICA: ALHAMBRA







La Alhambra desde diferentes puntos de vista

La Alhambra fue construida entre el siglo XIII y XVI bajo reinado de Mohamed ben al-Hamar de la dinastía Nazarí. Es un conjunto de palacios, fortalezas y jardines. Era la residencia de la familia real y de la corte y albergaba los tribunales de justicia.
Los arquitectos árabes, en sus construcciones, se basaban mucho en la decoración, para ellos muy importante. Por ejemplo, construían arcos interiores falsos, muros recubiertos de yeso o madera ricamente elaborados con mosaicos. También era importante el entorno, por eso la Alhambra está toda ella rodeada por bonitos jardines. Todos estos elementos decorativos no representan figuras, pero sí varias inscripciones cómo “Solo Dios es vencedor”, que era el lema de la familia real.
Está situada en una colina plegada de bosques. Sus muros están construidos con arcilla de ésta colina. Con ese motivo se la nombró Alhambra, que significa Castillo-fortaleza (en honor a los muros rojos).
Como característica se podría decir que la Alhambra tiene una maravillosa escalera de agua que asciende hasta la zona mas elevada del Generalife (la parte superior y palacio de verano) y con regueros en ambos lados todavía utilizados hoy en día. Esta en una muestra de la gran capacidad, inteligencia y buenos ingenieros que eran los árabes.

CARÁTULAS MARIONA

EDAD MEDIA: EXCALIBUR (Excalibur trata sobre la mítica espada del Rei Arturo. Todo empieza cuando Uther se proclama rei gracias a Merlín y le promete darle todos sus bienes, incluido su hijo si de verdad gracias a él consigue hacerse con el poder. Cuando Merlín le pide a Uther que le de su hijo, al principio no cede pero luego se ve obligado a hacerlo, cosa que hace que después quiera intentar recuperar a su hijo como sea. En medio de la noche Uther decide ir a recogerlo pero cae en una emboscada y antes de morir clava su espada [Excalibur] en una roca. Merlín es testigo de este hecho y con Arturo en las manos dice que será el el eligido y el único que podrá sacar la espada de ahí. Y así és..)


RENACIMIENTO:EL OFICIO DE LAS ARMAS (Giovani de Médicis es caballero, valiente y preciado en el noble arte de la guerra. Decide disfrutar la vida dia a dia y no preocuparse por la muerte, sin saber que es el hecho que más cerca tiene...
Un dia en el campo de batalla, decide ir a por todas con todo su ejército y sus inofensivas armas, pero no consigue ir muy lejos. Lo que Giovani desconoce es que acababan de aparecer las armas de fuego,efectivamente esta se convierte en su ruina, cuando al entrar en el campo de batalla una bala de cañón alcanza su pierna y esto le produce una muerte lenta y dolorosa.)









BARROCO: LA DAMA BOBA


La dama boba esta ambientada en el siglo XVII (el Barroco) una época triste y hostentosa, dónde aún era tradición casar a las damas por conveniencia y no por amor. Esta película se centra en dos hermanas, la llamada boba y la otra, una gran lectora a la que consideran la más inteligente. Pero la "dama boba" no tardará a demostrar que ha consiguido lo que más quería haciendose pasar por boba. Una gran película que refleja perfectamente la sociedad machista de la época.