Enrique V, el joven rey de Inglaterra, no es más que un muñeco entre las manos de la Iglesia: convencido por los clérigos de invadir Francia, se decide a entrar en guerra para reivindicar el trono del país vecino. La guerra culmina en la sangrienta batalla de Agincourt y, poco a poco, el rey debe luchar contra la moral cada vez más hundida de su tropas y contra sus propias dudas.
La historia de amor y el trágico matrimonio de Enrique VIII y la joven Ana Bolena, que no consiguió darle un varón y acabó con su cabeza cortada.
Pequeña joya del cine francés del periodo entreguerras,"La kermesse héroique" narra la historia de una pequeña ciudad burguesa de Flandes invadida por los españoles en el siglo XVII. Las mujeres de la localidad, ante la cobarde reacción de sus acomodados maridos, deciden preparar una espléndida fiesta de bienvenida a los temibles soldados españoles.
Castellano: comentario de las películas
Tres películas. Tres épocas. Edad Media: “Enrique V”, Renacimiento: “Ana de los mil días” y Barroco: “La Kermesse Heroica”.
La primera narra una historia basada en hechos reales. Enrique V, joven rey de Inglaterra, es convencido y manipulado por la iglesia para que invada Francia y así poder reclamar el trono. La guerra culmina con la trágica batalla de Agincourt.
La segunda narra la historia del rey Enrique VIII de Inglaterra con una de sus mujeres, Ana Bolena. Cuando todavía esta casado con su primera mujer, se encapricha de la joven Ana, con la finalidad de que le de un hijo varón. Para poderse casar con Ana rompe con la iglesia católica (Protestantismo) y así puede separarse de Catalina de Aragón. La historia termina trágicamente. Ana no le puede dar un hijo varón y el rey se vuelve a encaprichar, esta vez, de una de sus damas. Ana es condenada a muerte por razones falsas.
La tercera sucede en un pequeño pueblo de Flandes que se encuentra bajo la ocupación española. Llega la noticia de que el Duque de Olivares, embajador español, pasará la noche en el pueblo. Los vecinos todavía recuerdan los horrores de la guerra y por eso el alcalde decide hacerse el muerto para no tener que alojar al duque. Su mujer, enfadada con él, decide hablar con todas las mujeres del pueblo para alojar al duque y a sus hombres.
“Enrique V” es una típica historia medieval. Se refleja muy bien en el símbolo de sociedad estamental. Los campesinos viven bajo las órdenes de su rey y en cuanto él decide ir a la guerra tienen que cumplir órdenes e ir sin rechistar. En la forma de vestir y el tipo de viviendas de ambos grupos, también se ve muy clara la diferencia. El vestuario de la corte y eclesiásticos es elegante, limpio, con un mínimo de colores, visten capas, las damas elegantes vestidos, también llevan joyas (los eclesiásticos llevan grandes collares, cruces, rosarios… todos ellos de oro); los campesinos visten trapos sucios, faldas anchas, pañuelos en el cabello…. En cuanto a las viviendas, el rey vive en un palacio, no muy cargado ni brillante, por la tendencia de la época, pero si con unos lujos destacados, por ejemplo los sirvientes. En cambio, los campesinos viven en pequeñas casas todas ellas echas de madera, con escaleras de gato y poca luz. Viven sin un solo lujo.
La sociedad en general es muy religiosa, son católicos. Antes de una batalla siempre rezan.
Para ellos es muy importante la figura del perfecto caballero, el que nunca pierde y nunca se rinde. Antes de la batalla de Agincourt los caballeros están desmoralizados, cansados, con un sentimiento de perdedores a causa de la cantidad de hombres perdidos y al pensar que se tienen que enfrentar ante un ejercito de miles de soldados. Ante esto el rey hace un magnifico discurso, con un magnífico don de la palabra que hace remontar a todo su pequeño ejercito. Este don de la palabra, culto y rebuscado es fruto de Shakespeare, autor de la obra.
En “Ana de los mil días” se ve una clara evolución comparado con “Enrique V” de la Edad Media.
Continua habiendo una monarquía absoluta dónde el rey es la máxima autoridad. La corte es más grande, más lujosa todavía, se celebran grandes fiestas dónde no puede faltar la música, el baile, la elegancia…. Todos estos requisitos y más son los que tiene que tener una buena fiesta y por lo tanto, por ejemplo, el saber bailar esas complicadas danzas es una característica del perfecto cortesano. También ésta figura, la del perfecto cortesano, se muestra en el habla: siempre usa un lenguaje natural y a la vez elegante con un toque de ironía. Viste elegantes vestidos. La mujer siempre va enjoyada con collares de perlas, diademas bien trabajadas, anillos…. Viste ceñidos vestidos en el tronco y largas y cargadas faldas. Los hombres llevan grandes y extraños sombreros, vestidos cargados de cadenas muy elaborados todos ellos.
Los palacios ya son también más fastuosos. Las salas están llenas de muebles, luces, desniveles, grandes puertas. Fuera hay bonitos jardines verdes, con flores, fuentes… Se aprecia mucho el gusto por la naturaleza.
La condena a muerte se convierte en un espectáculo para la gente del pueblo. Se celebra en una plaza, encima de un escenario, y está siempre llena de curiosos. Muchas veces la gente condenada a muerte, lo es por órdenes del rey, pero también por órdenes de los grandes eclesiásticos. Estos abusan del poder y buscan el lujo.
En “La Kermesse Heroica” la corte no aparece, pero si la burguesía, comerciantes…. Todos ellos visten los típicos vestidos de la época: las mujeres grandes faldas abombadas, con el cabello recogido en excelentes moños. Los hombres pantalones bombachos, con largas chaquetas y capas. Siempre llevan sombreros. Damas y caballeros lo que no les puede faltar son las gorgueras, esta especie de alzacuellos voluminoso plegado cómo un acordeón, que vestían autores cómo Cervantes.
En cuanto a la arquitectura se ve un gran cambio. Los espacios son elípticos, por lo tanto abundan las líneas curvas y las fachadas están todas ellas decoradas de columnas…
La pintura es desmesurada y abundan los retratos. Esto se ve muy bien reflejado en la película: están haciendo un retrato inmenso del gobierno del pueblo.
Aparece la figura del enano frecuente en la corte del barroco: uno de los hombres del duque es enano.
En cada película se va viendo una clara evolución en cuanto al vestuario, la arquitectura, la manera de hacer o ver las cosas, en el papel de la mujer. Aunque éste último no avanza mucho si que se ve muy clara la diferencia entre la primera y la última: en la Edad Media la mujer es sólo un objeto, no tiene ni un mínimo de poder. En el Renacimiento ya vemos una evolución: la mujer es capaz de llevarle la contraria al marido, cuidar ella sola de la hija…. Y en el Barroco la mujer ya toma decisiones sobre su hija, toma el don de la palabra, actúa por si sola….
Castellano: comentario de las películas
Tres películas. Tres épocas. Edad Media: “Enrique V”, Renacimiento: “Ana de los mil días” y Barroco: “La Kermesse Heroica”.
La primera narra una historia basada en hechos reales. Enrique V, joven rey de Inglaterra, es convencido y manipulado por la iglesia para que invada Francia y así poder reclamar el trono. La guerra culmina con la trágica batalla de Agincourt.
La segunda narra la historia del rey Enrique VIII de Inglaterra con una de sus mujeres, Ana Bolena. Cuando todavía esta casado con su primera mujer, se encapricha de la joven Ana, con la finalidad de que le de un hijo varón. Para poderse casar con Ana rompe con la iglesia católica (Protestantismo) y así puede separarse de Catalina de Aragón. La historia termina trágicamente. Ana no le puede dar un hijo varón y el rey se vuelve a encaprichar, esta vez, de una de sus damas. Ana es condenada a muerte por razones falsas.
La tercera sucede en un pequeño pueblo de Flandes que se encuentra bajo la ocupación española. Llega la noticia de que el Duque de Olivares, embajador español, pasará la noche en el pueblo. Los vecinos todavía recuerdan los horrores de la guerra y por eso el alcalde decide hacerse el muerto para no tener que alojar al duque. Su mujer, enfadada con él, decide hablar con todas las mujeres del pueblo para alojar al duque y a sus hombres.
“Enrique V” es una típica historia medieval. Se refleja muy bien en el símbolo de sociedad estamental. Los campesinos viven bajo las órdenes de su rey y en cuanto él decide ir a la guerra tienen que cumplir órdenes e ir sin rechistar. En la forma de vestir y el tipo de viviendas de ambos grupos, también se ve muy clara la diferencia. El vestuario de la corte y eclesiásticos es elegante, limpio, con un mínimo de colores, visten capas, las damas elegantes vestidos, también llevan joyas (los eclesiásticos llevan grandes collares, cruces, rosarios… todos ellos de oro); los campesinos visten trapos sucios, faldas anchas, pañuelos en el cabello…. En cuanto a las viviendas, el rey vive en un palacio, no muy cargado ni brillante, por la tendencia de la época, pero si con unos lujos destacados, por ejemplo los sirvientes. En cambio, los campesinos viven en pequeñas casas todas ellas echas de madera, con escaleras de gato y poca luz. Viven sin un solo lujo.
La sociedad en general es muy religiosa, son católicos. Antes de una batalla siempre rezan.
Para ellos es muy importante la figura del perfecto caballero, el que nunca pierde y nunca se rinde. Antes de la batalla de Agincourt los caballeros están desmoralizados, cansados, con un sentimiento de perdedores a causa de la cantidad de hombres perdidos y al pensar que se tienen que enfrentar ante un ejercito de miles de soldados. Ante esto el rey hace un magnifico discurso, con un magnífico don de la palabra que hace remontar a todo su pequeño ejercito. Este don de la palabra, culto y rebuscado es fruto de Shakespeare, autor de la obra.
En “Ana de los mil días” se ve una clara evolución comparado con “Enrique V” de la Edad Media.
Continua habiendo una monarquía absoluta dónde el rey es la máxima autoridad. La corte es más grande, más lujosa todavía, se celebran grandes fiestas dónde no puede faltar la música, el baile, la elegancia…. Todos estos requisitos y más son los que tiene que tener una buena fiesta y por lo tanto, por ejemplo, el saber bailar esas complicadas danzas es una característica del perfecto cortesano. También ésta figura, la del perfecto cortesano, se muestra en el habla: siempre usa un lenguaje natural y a la vez elegante con un toque de ironía. Viste elegantes vestidos. La mujer siempre va enjoyada con collares de perlas, diademas bien trabajadas, anillos…. Viste ceñidos vestidos en el tronco y largas y cargadas faldas. Los hombres llevan grandes y extraños sombreros, vestidos cargados de cadenas muy elaborados todos ellos.
Los palacios ya son también más fastuosos. Las salas están llenas de muebles, luces, desniveles, grandes puertas. Fuera hay bonitos jardines verdes, con flores, fuentes… Se aprecia mucho el gusto por la naturaleza.
La condena a muerte se convierte en un espectáculo para la gente del pueblo. Se celebra en una plaza, encima de un escenario, y está siempre llena de curiosos. Muchas veces la gente condenada a muerte, lo es por órdenes del rey, pero también por órdenes de los grandes eclesiásticos. Estos abusan del poder y buscan el lujo.
En “La Kermesse Heroica” la corte no aparece, pero si la burguesía, comerciantes…. Todos ellos visten los típicos vestidos de la época: las mujeres grandes faldas abombadas, con el cabello recogido en excelentes moños. Los hombres pantalones bombachos, con largas chaquetas y capas. Siempre llevan sombreros. Damas y caballeros lo que no les puede faltar son las gorgueras, esta especie de alzacuellos voluminoso plegado cómo un acordeón, que vestían autores cómo Cervantes.
En cuanto a la arquitectura se ve un gran cambio. Los espacios son elípticos, por lo tanto abundan las líneas curvas y las fachadas están todas ellas decoradas de columnas…
La pintura es desmesurada y abundan los retratos. Esto se ve muy bien reflejado en la película: están haciendo un retrato inmenso del gobierno del pueblo.
Aparece la figura del enano frecuente en la corte del barroco: uno de los hombres del duque es enano.
En cada película se va viendo una clara evolución en cuanto al vestuario, la arquitectura, la manera de hacer o ver las cosas, en el papel de la mujer. Aunque éste último no avanza mucho si que se ve muy clara la diferencia entre la primera y la última: en la Edad Media la mujer es sólo un objeto, no tiene ni un mínimo de poder. En el Renacimiento ya vemos una evolución: la mujer es capaz de llevarle la contraria al marido, cuidar ella sola de la hija…. Y en el Barroco la mujer ya toma decisiones sobre su hija, toma el don de la palabra, actúa por si sola….
No hay comentarios:
Publicar un comentario